Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas y Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas y Reportajes. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2017

Notas de Prensa
Destacan importancia de Normativa para Justicia de Adolescentes

Sábado, 01 De Octubre De 2016

Escrito por Melba Altamirano
* Reconocen labor de jueces, magistrados y funcionarios.

El diputado Carlos Emilio López Hurtado, vicepresidente de la Comisión de la Mujer, Niñez, Familia y Juventud de la Asamblea Nacional, destacó que el “Manual de Procedimiento para la aplicación de la Normativa del Sistema de Justicia Especializado de Adolescentes”, tendrá un impacto extraordinario en la administración de justicia nicaragüense.


El diputado Carlos Emilio López, durante su intervención
El diputado Carlos Emilio López, durante su intervención

Lo anterior fue el tema expuesto por el parlamentario durante el acto de presentación de este manual, realizado este 30 de Septiembre en un hotel capitalino y que estuvo presidido por el magistrado presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia doctor Armengol Cuadra López.

Previo a su exposición, el diputado López Hurtado reconoció la labor realizada por el magistrado Armengol Cuadra, los jueces, juezas y magistrados de Apelaciones.

“Ustedes no se han apartado de la construcción de las piezas de este gran sistema, cada uno ha jugado un papel importante”, destacó el diputado, quien recordó cuando hace 18 años, a raíz de que se aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia, se nombró primera jueza de adolescentes a la doctora Adda Benicia Vanegas Ramos, actualmente magistrada vicepresidenta del TAM.

“El Código de la Niñez y la Adolescencia, es un Código pionero de la modernidad de la justicia en Nicaragua”, afirmó el legislador”.
El parlamentario aseguró que este Manual permitirá operativizar las disposiciones del Código y conecta el derecho nacional con el internacional, citando como ejemplo la aplicación de las Reglas de Tokio y las 100 Reglas de Brasilia.

Dijo que el Manual “es una hoja de ruta del paso a paso, de cómo hacerlo, es una vía práctica del sistema de justicia penal; ayuda al fomento de la participación de la víctima y es una justicia restaurativa que liga a la justicia con la comunidad”.

“Bendito Manual, es una excelente guía para los jueces, juezas y demás actores del sistema de justicia”, expresó el diputado Carlos Emilio López.
Managua, 30 de Septiembre del 2016.

Las magistradas del Tribunal de Apelaciones de Managua, Dras. Adda Benicia Vanegas Ramos (Vicepresidenta) y Maribel Mena Maldonado, durante la presentación del Manual
Las magistradas del Tribunal de Apelaciones de Managua, Dras. 
Adda Benicia Vanegas Ramos (Vicepresidenta) y Maribel Mena Maldonado, 
durante la presentación del Manual

22 de junio de 2017

Aprueban paquete de reformas que fortalecen la seguridad humana y ciudadana


Diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, aprobaron este martes una serie de reformas al Código Penal, Ley 779 (Ley integral contra la violencia hacia las mujeres) y al Código Procesal Penal de Nicaragua, las cuales apuntan a fortalecer los niveles de seguridad ciudadana y humana.
Los parlamentarios destacaron que las reformas a las leyes mencionadas, no solo tienen un carácter preventivo y punitivo, sino también de protección a la vida humana, la protección de las mujeres, y protección de los niños y niñas.
El diputado Carlos Emilio López, explicó que estas reformas que han sido aprobadas por el Poder Legislativo, a petición del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, y construidas en consenso por todas las instituciones del Sistema de Justicia.
Nicaragua es uno de los países que goza de uno de los índices más bajos de delitos contra la vida; índices más bajos de delitos contra la propiedad y delitos contra la integridad sexual; un país libre de maras, un país libre de la influencia del crimen organizado transnacional”, expresó el diputado.
30 años de cárcel a femicidas
Indicó que estas reformas también apuntan a la paz social, a la convivencia comunitaria y a proteger los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida, el  derecho a la libertad, el derecho a la seguridad, el derecho a la integridad personal, la indemnidad y la integridad sexual.
Estas reformas aumentan el número de años de privación de libertad en los delitos contra la vida; y en algunos delitos sexuales, en un promedio de 5 a 10 años; también se aumenta la sanción penal en el delito de parricidio, que es aquel que se comete contra la mamá, abuela, papá, los hijos, hermanos, cónyuge o conviviente”, explicó López.
Las reformas, contemplan el aumento de sanción penal en el delito de asesinato, sobre todo cuando este se comete en un lugar público, o se comente en presencia de los hijos; se aumenta el número de años de cárcel o privación de libertad.
“Hemos aumentado a 5 años más en el delito de femicidio; en la actualidad el techo es de 25 años; y lo hemos subido a 30 años, es decir, la sanción máxima para quien cometa este delito”, refirió.
Asesinato por fanatismo religioso o deportivo
El parlamentario, indicó que este paquete de reformas, también contempla el aumento de 8 a 12 años de cárcel, por los delitos de violación, cuando las víctimas sean niños, niñas y adolescentes menores de 14 años; y como circunstancia agravante, cuando una adolescente quede embarazada, producto de una violación.
“Hemos creado un nuevo tipo penal, que es el delito de asesinato agravado, cuya sanción penal será de 30 años; y se han creado varias circunstancias para el delito agravado; cuando se le quite la vida a una persona, pero además se cometa asfixia, envenenamiento, mutilación, flagelación”, dijo.
Este nuevo tipo penal, también será considerado agravado cuando el asesinato se cometa en presencia de un niño o niña; cuando se cometa frente a una persona vulnerable (personas discapacitadas, adultos mayores o enfermos crónicos).
El diputado sandinista explicó que cuando el hecho sea cometido por prácticas de fanatismo religioso; y cuando sea practicado producto de fanatismo deportivo, será considerado un asesinato agravado, con 30 años de prisión.
Muertes por accidentes de tránsito pasan a Juez Técnico
El diputado Wilfredo Navarro, explicó que todas estas reformas tienen un trasfondo de protección a las personas, a la vida; y tratar de enfrentar con una mayor pena las situaciones de violencia o crimines atroces.
“Es importante que los delitos atroces, las violaciones, tengan una mayor penalidad; así como las muertes y lesiones por accidentes de tránsito”, manifestó rotundamente Navarro.
Sobre esto, expuso que con las reformas se está creando el homicidio o lesiones imprudentes agravadas; es decir que cuando una persona mate o lesione a alguien, en un accidente de tránsito, le caerá todo el peso de la ley.
“Si va conduciendo en estado de ebriedad o efectos de droga, el trámite del juicio se sustrae del Juez de Conciencia, y se pasa el caso a un Juez Técnico; también se elimina la mediación y se mantiene en prisión a la persona que causa el accidente”, indicó el diputado.
https://www.el19digital.com

Diputados aprueban reforma a Código Penal

Las penas de cárcel se endurecen para delitos como parricidio y homicidio imprudente cuando el conductor está en estado de ebriedad.


Con 76 votos a favor, los diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobaron esta mañana las reformas a la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, Ley 779, al Código Penal y al Código Procesal Penal de la República, que imponen sanciones más fuertes sobre una serie de delitos.
En concreto, las reformas establecen incrementos de penas que oscilan entre los cinco y los 10 años para las penas de parricidio, asesinato, violación a menores y violación agravada.

También endurecen las penas en los casos de homicidios imprudentes agravados, cuando ocurren en los accidentes de tránsito, indicó el diputado sandinista Carlos Emilio López.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alba Luz Ramos, dijo la semana pasada que en el caso del homicidio imprudente, se aplicará la prisión preventiva mientras dura el proceso solo cuando el delito se cometa en estado de ebriedad, bajo efectos de drogas o estupefacientes.
Los diputados se preparan para el receso parlamentario de medio año, por lo que este martes aprobaron las reformas al Código Penal, Ley 779 y Código Procesal Penal.
El pasado primero de junio es cuando se anunció que el gobierno había solicitado las reformas para aumentar las penas de cárcel por una serie de delitos.
La iniciativa plantea que el delito de parricidio se castigará con penas de cárcel que van de 15 a 20 años de prisión.
Por asesinato se impondrán penas de 20 a 25 años de prisión y si hay agravantes la condena será de hasta 30 años.
La violación a los menores de edad se pagará con entre 20 y 25 años de prisión; en tanto que los casos de violación agravada se sancionarán con 12 o 20 años tras las rejas.

http://www.elnuevodiario.com.ni


19 de junio de 2017

Sobreviviente a accidente vial narra el calvario de su recuperación


Carlos Emilio López ofrece su testimonio como sobreviviente de un accidente automovilístico en el año 2012  
En cinco años el diputado sandinista Carlos Emilio López ha sufrido ocho intervenciones quirúrgicas, que le han permitido volver a caminar, aunque aún con dificultad y con apoyo de un bastón. Aún tiene pendiente una operación en la rodilla afectada. Él es sobreviviente de un accidente de tránsito.
“Es muy difícil en estos minutos contarles lo que he pasado en estos cinco años (…) ustedes me ven caminando pero yo les digo estoy vivo por la gracia de Dios”, comentó López al dirigirse este miércoles a estudiantes de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), con quien sostuvo un conversatorio sobre la necesidad de la prevención de accidentes automovilísticos.
Y aunque todavía sufre dolores las 24 horas del día pues tiene huesos incrustrados en una rodilla, refiere que no todos las víctimas de accidentes de tránsito corren con la misma suerte de sobrevivir, hay una gran cantidad que muere, dijo López quien hasta el ahora desconoce quien fue el conductor que provocó el accidente.

Burlar la justicia

Y esto porque en la sociedad hay pérdidas de valores y se ha perdido esa sensibilidad de apoyar a alguien, pues muchas veces la gente se preocupa por burlar la justicia.
son multicausal al igual que a nivel internacional y tiene que ver con la infraestructura así como con el parque vehicular entre otros.
Sin embargo, en Nicaragua mencionó como ejemplo que los puentes peatonales están vacíos, pese a los millones de córdobas invertidos por la Alcaldía de Managua. Y tiene que haber conciencia de que los puentes peatonales se tienen que utilizar dijo López.

No hay conciencia

Mencionó que en la Carretera Vieja a León fueron construidos andenes peatonales pero son las caponeras las que las utilizan. O todavía no hay conciencia del uso de teléfonos celulares cuando manejan.
López destacó que los accidentes causan daños emocionales en la familia de la víctima pero también representa daños económicos en un país. En marzo pasado la ministra de Salud, Sonia Castro aseguró que ese egreso puede significar el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Solo una lesión grave le puede costar al Estado un aproximado de cinco mil dólares y por lesión leve dos mil dólares por persona.

“El machismo también es otra causa de accidentes de tránsito (…) tiene que ver porque nos han enseñado que el hombre muy hombre no se deja ganar, que el macho siempre gana (…) entonces hay viene la cuestión de aventajar” Carlos Emilio López/Diputado sandinista

enta una tasa de 12 por cada 100,000 habitantes, seguido de Occidente con 145 fallecidos con la mayor tasa de 17 por cada 100,000 habitantes.
En cambio el Caribe Norte y Sur representan la menor tasa de muertes por accidentes de tránsito. El Caribe Sur solo reportó dos muertos por accidentes como tasa de uno por cada 100,000 habitantes y Caribe Norte con 12 fallecidos una tasa de 3 por 100,000 habitantes.



13 de junio de 2017

Nicaragua aún lejos de la equidad


En Nicaragua el 50.6 por ciento de la población está conformada por mujeres y cada vez aportan más a la economía. Pese a ello aún hay que cerrar una ancha brecha en su contra.

“Estamos en los estratos más bajos en la cadena laboral”

Blanka Callejas, presidenta de la  Red de Empresarias de Nicaragua.

¿Considera que ha habido mejoras en la reducción de la desigualdad de género en el sector laboral?

Hay más mujeres insertándose en la actividad laboral. Lo que habría que valorar es el punto de la calidad del empleo a los cuales tienen acceso las mujeres.

A nivel mundial salarialmente las mujeres continúan en desventaja en comparación con los hombres,  ¿sucede esto en Nicaragua?


En Nicaragua no hay una paridad entre el salario del hombre y el que reciben las mujeres, por lo general las mujeres estamos en los estratos más bajos en la cadena laboral.

¿Las mujeres en Nicaragua tienen las mismas oportunidades en el mercado laboral y en el ámbito empresarial?

Aparentemente. Si te vas a las oficinas de recursos humanos te van a decir que son los mismos requisitos pero nosotros desde la Red Empresarias de Nicaragua hemos insistido que cuando hay una vacante entre un hombre y una mujer le den la vacante a la mujer. Dentro del sector privado ha habido avances en el empleo de la mujer porque se han incluido en tareas que antes solo eran asignadas para hombres.

¿Por qué hay pocas mujeres a nivel gremial?

La participación de la mujer en la gremialidad sigue siendo baja, las mujeres jóvenes se agremian muy poco, es alrededor de los 30 a 35 años que empiezan a agremiarse. Aducen mucho que es el factor tiempo, no le dan la importancia de estar agremiadas y las que lo hacen no son parte de la junta directiva, no se apropian de los gremios.

¿Por qué se siguen viendo pocas mujeres en los altos cargos en empresas?

En las mismas juntas directivas de las empresas cuando son sociedades anónimas por lo general las mujeres ocupan cargos de directores, pero no son cargos importantes como los presidentes de la junta directiva o representantes legales.

¿Por qué la mayoría de las mujeres sigue en la informalidad?

Son varios los factores que inciden: te piden una serie de requisitos, las mujeres por lo general acceden a negocios de servicios, sobre todo el tema de la gastronomía, al negocio de tiendas, esto lleva una serie de requisitos, tiempo y en las estructuras de Gobierno hay ciertas deficiencias porque llegás, estás haciendo la fila y después el funcionario te diga de manera discrecional: tenés que traer otro documento. Eso significa que la mujer tenga que regresar y perder tiempo.

De las leyes que se han aprobado recientemente, ¿en cuántas han incidido las mujeres?

En el monitoreo que hemos hecho es que la mujer participa muy poco en la incidencia de las leyes, no vemos diputadas incidiendo en la formación de leyes y si sale una diputada diciendo “vamos a promover tal ley”, pero no se aprueba, queda engavetada. No hay un liderazgo en el aspecto legislativo.

¿Consideran que se debe reformar el Código Laboral para que más mujeres se integren al mundo laboral a través de media jornada, por ejemplo?

Todo lo que es el aspecto de reforma al Código Laboral sí debería de tener unos ajustes porque ya estamos en el siglo XXI, tenemos que adecuar todos los aspectos, sobre todo como se están desarrollando todos los negocios. Ahora con la vasta aplicación de la tecnología en la forma de hacer negocios hay muchos negocios que no funcionan de manera presencial sino por la entrega de producto.

¿Considera suficientes los 56 días de subsidio posparto aún cuando se intenta promover la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses?

Es importante que se realicen unas reformas porque podés trabajar cinco horas y producís lo mismo que en ocho horas, es una adecuación de horas y en ver cómo funcionan las empresas, es cuestión de que las empresas entren en la modernidad y adecuar su forma de funcionamiento. También hay que ver las condiciones que tiene la mujer, hay que ver la gran escasez de Centros de Desarrollo Infantil.

“Hemos avanzado”

Carlos Emilio López, vicepresidente de la Comisión Mujer, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional


























¿Considera que ha habido mejoras en la reducción de la desigualdad de  género en el sector laboral?

Sí ha habido, el ordenamiento jurídico nicaragüense ha reconocido iguales derechos para hombres y mujeres, la Constitución Política, el Código Procesal de Trabajo y otras leyes establecen igual salario por igual trabajo para hombres y mujeres.

A nivel mundial salarialmente las mujeres continúan en desventaja en comparación con los hombres, ¿sucede esto en Nicaragua?

El Código Procesal de Trabajo y otras leyes establecen igual salario por igual trabajo para hombres y mujeres, así que en ese aspecto hemos avanzado y sí se está cumpliendo.

¿Las mujeres en Nicaragua tienen las mismas oportunidades en el mercado laboral y en el ámbito empresarial?

Hemos avanzado, el Ministerio del Trabajo realiza una supervisión y monitoreo en el ámbito público y en el ámbito privado para ver si se están cumpliendo las disposiciones relativas a los derechos laborales, derechos económicos de las mujeres; hemos avanzado en que las mujeres cada vez son más protagonistas en el desarrollo económico, cada vez hay más mujeres en micro, pequeñas y medianas empresas.

¿Por qué hay pocas mujeres  a nivel gremial?

Porque en la empresa privada no hay 50 y 50 (en la distribución de cargos), pero en la información pública que ha presentado el Cosep, Amcham y otros organismos empresariales uno pueden ver que ellos van avanzando a la par de superar esas desigualdades.

¿Por qué se siguen viendo pocas mujeres en los altos cargos en empresas?

El Cosep tiene una política de género que establece igualdad de oportunidades en acceso a las mujeres en cargos de dirección en las empresas, entonces el hecho que ellos tengan una política es una directriz, es una orientación a todos sus agremiados para que cada vez más mujeres accedan a mejores posiciones.

¿Por qué la mayoría de las mujeres sigue en la informalidad?

Yo creo que en el cuentapropismo hay un gran potencial, no hay que verlo de forma negativa, las mujeres están aportando y están aportando en la empresa formal, las mujeres están en todos los campos: en la cooperativa, están en los sindicatos, en el Turismo, en la Agroindustria y hoy con las políticas de emprendimiento que tiene el gobierno como la empresa privada eso va a generar más capital humano, más capital productivo y más capital social.

De las leyes que se han aprobado recientemente, ¿en cuántas han incidido las mujeres?

Hay un abanico de leyes que hemos aprobado: igualdad de derecho en las mujeres, el Código del Trabajo, Ley Contra la Violencia a la Mujer entre otras leyes; todas estas leyes establecen garantías y derechos para las mujeres.

¿Considera que se debe reformar el Código Laboral para que más mujeres se integren al mundo laboral a través de media jornada, por ejemplo?

El gran desafío es aplicar lo que dice el Código del Trabajo, traducir el Código del Trabajo a políticas, programas, en estrategias, a manuales, a protocolos que efectiven para las mujeres la igualdad de derechos.

¿Considera suficientes los 56 días de subsidio posparto, aun cuando se intenta promover la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses?

El tema de lactancia materna está regulado en el Código del Trabajo, en el Código de la Familia establece que las empresas públicas y privadas tienen la obligación de brindar las horas pertinentes para que las mujeres puedan amamantar a sus hijos y crear entornos y crear ambientes laborales para que también puedan hacerlo, creo el reto que existe es adecuar prácticas de las empresas privadas lo que establece el ordenamiento jurídico más bien sería continuar adecuando porque de hecho ya hay avances importantes en esa dirección.

7 de mayo de 2017


Movimiento Scouts cumple un siglo de existencia en Nicaragua


El blufileño Aubrey Campbell se transformó en el primer scout de Nicaragua, después que a la edad de 13 años, mientras laboraba como cargador del muelle, recogió la revista que botó un norteamericano en la que aparecía un reportaje de los Boy Scouts of América (BSA).


Era el año 1916, cuando Campbell fundó los Scout, con otros 20 chavalos, tras cumplir con las especificaciones que debía cumplir para que
la BSA, le autorizara formar el grupo que era tener un líder adulto.

Campbell buscó al pastor moravo Joe Harrison, quien escribió a la BSA solicitando autorización para formar el grupo y se ofreció como líder. El 8 mayo de 1917 obtuvieron el permiso y así nació la tropa Moravian Uno, integrada por unos 20 adolescentes.

Luego entre 1929 y 1931 se extendieron al Pacífico, con la tropa San Jorge, organizada en el colegio Centro América de Granada.

Hoy en día, el movimiento Scout de Nicaragua lo componen unos dos mil 500 miembros, de quienes el 42% son mujeres y el 58% varones.

El 8 de mayo se cumple el primer centenario de presencia de los scouts en Nicaragua por lo que mañana en la Asamblea Nacional, se realizará una sesión especial, donde le otorgarán un reconocimiento al periodista Jorge Katín, presidente de la Asociación Scout de Nicaragua.


De igual manera, el viernes habrá un acto oficial en el Centro de Convenciones Olof Palme al que está invitado el presidente Daniel Ortega.

El sábado habrá una actividad cultural en el Paseo Xolotlán y el domingo un campamento en el IND, donde renovarán su juramento a las 5 de la mañana.

Jorge Katín informó que el presidente Daniel Ortega Saavedra, el expresidente Enrique Bolaños, el empresario del automovilismo Julio Martínez y el diputado Carlos Emilio López, entre otras personalidades, han sido miembros del movimiento scout.

El escultismo es un movimiento que busca educar a niños y jóvenes con base en valores, que actualmente está presente en 165 países y territorios, con aproximadamente 40 millones de miembros en todo el mundo, agrupados en distintas organizaciones.

El Movimiento Scout nació como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX, buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que llegaran a ser «buenos ciudadanos» a través de un método específico cuyas directrices fueron establecidas en el manual Escultismo para muchachos, del coronel británico Robert Stephenson Smith Baden-Powell of Gilwell.


Lucia Navas/La Nueva Ya/ 03/05/2017


Scouts cumplen 100 años en Nicaragua


Centenario. En el país existen unos 2,500 scouts, de los cuales el 42% son mujeres y 58% varones. La mitad de ellos se concentran en grupos capitalinos.

El primer scout que existió en Nicaragua se llamó Aubry Campbell. Era un adolescente de 13 años de edad que después de estudiar trabajaba como ayudante de carga en el puerto de Bluefields. Una tarde observó a un norteamericano tirar unas revistas a la basura, las recogió y al leerlas encontró historias de los Boy Scouts of América (BSA). Era el año 1916.

La idea de convertirse en un scout le entusiasmó demasiado, pero había un inconveniente: en la revista se especificaba que para poder formar un grupo necesitaban un líder adulto y la autorización de la BSA. Campbell buscó al pastor moravo Joe Harrison, quien escribió a la BSA solicitando autorización para formar un grupo y se ofreció como líder. En mayo de 1917 obtuvieron el permiso y así nació la tropa Moravian Uno, integrada por unos 20 adolescentes.

Eligieron las festividades de mayo para desfilar por primera vez uniformados con pantalones y camisas color kaki y una pañoleta sobre sus cuellos. Al Pacífico los scouts llegaron entre 1929 y 1931 con la formación de la tropa San Jorge en el Colegio Centro América de Granada. Así se fueron expandiendo en todo el país. 

BUENOS CIUDADANOS

Este tipo de movimientos es importante porque “ayuda a los jóvenes a crear su proyecto de vida, que comiencen a pensar qué quieren ser a mediano plazo cuando salgan de la universidad o formen una familia. El scout tiene como principio hacer al menos una buena acción todos los días”, refiere Jorge Katín, presidente de la Asociación de Scouts de Nicaragua (ASN). 

Se caracterizan por desarrollar obras sociales. En Managua, el Grupo 77 de la colonia El Periodista cada mes realiza piñatas o entrega juguetes a los niños con cáncer del hospital La Mascota. El Grupo 24 del reparto Schick ejecuta actividades para ayudar a un colegio de El Crucero. 

El mexicano Raúl Sánchez, director regional de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS), asegura que en América hay unos cuatro millones de scouts, a los que se les inculca una educación que abarca seis áreas de desarrollo: corporal, afectivo, social, espiritual, creativo y del carácter.

“La metodología de enseñanza se basa en el aprender haciendo. Si tienen que hacer una fogata se lo enseñamos, si tienen que cocinar sus alimentos se les enseña. Es una forma de volverlos más independientes. Lo más importante es que todas estas actividades deben ser divertidas y eso es lo que les atrae”, comentó el mexicano, quien ayer arribó al país para participar en las actividades contempladas en el marco del centenario de existencia de los scouts en Nicaragua.

ACTIVIDADES

El 8 de mayo se cumple el primer centenario de presencia de los scouts en Nicaragua. Mañana habrá una sesión especial en la Asamblea Nacional, donde le otorgarán un reconocimiento a Jorge Katín, en representación de la ASN. 

El viernes habrá un acto oficial en el Centro de Convenciones Olof Palme al que está invitado el presidente Daniel Ortega. El sábado habrá una actividad cultural en el Paseo Xolotlán y el domingo un campamento en el IND, donde renovarán su juramento a las 5:00 a.m.

Algunos personajes nicaragüenses que, según Katín, han sido scouts son el presidente Daniel Ortega, el expresidente Enrique Bolaños, Julio Martínez, el diputado Carlos Emilio López y el exmagistrado del Poder Judicial Edgar Navas.

El primer scout que existió en Nicaragua se llamó Aubry Campbell. Era un adolescente de 13 años de edad que después de estudiar trabajaba como ayudante de carga en el puerto de Bluefields. Una tarde observó a un norteamericano tirar unas revistas a la basura, las recogió y al leerlas encontró historias de los Boy Scouts of América (BSA). Era el año 1916.

La idea de convertirse en un scout le entusiasmó demasiado, pero había un inconveniente: en la revista se especificaba que para poder formar un grupo necesitaban un líder adulto y la autorización de la BSA. Campbell buscó al pastor moravo Joe Harrison, quien escribió a la BSA solicitando autorización para formar un grupo y se ofreció como líder. En mayo de 1917 obtuvieron el permiso y así nació la tropa Moravian Uno, integrada por unos 20 adolescentes.

Eligieron las festividades de mayo para desfilar por primera vez uniformados con pantalones y camisas color kaki y una pañoleta sobre sus cuellos. Al Pacífico los scouts llegaron entre 1929 y 1931 con la formación de la tropa San Jorge en el Colegio Centro América de Granada. Así se fueron expandiendo en todo el país. 

El Nuevo Diario/30 Marzo 2017


Diputados sandinistas eliminarán los jurados de conciencia


Sandinistas impulsarán una reforma al Código Penal para que se elimine a los jurados de conciencia en los juicios por delitos contra la vida


Los sandinistas, que son mayoría en el poder legislativo, impulsarán una reforma al Código Penal y el Código Procesal Penal para que se elimine a los jurados de conciencia en los juicios por delitos contra la vida, específicamente en los casos de femicidios y parricidios, porque consideran que causan retardación de justicia.

Carlos Emilio López, diputado sandinista designado y miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, dijo este martes que se retomará la propuesta de reforma al Código Penal y el Procesal Penal, presentada en 2015, para establecer que “los parricidios, los femicidios, los asesinatos, los homicidios donde medie la vida de una mujer, no sean juzgados por jurados de conciencia, solo con un juez técnico”.

Según López, esa reforma se necesita porque se ha detectado que “muchas veces los jurados de conciencia son manipulados, a pesar de que la Policía y la Fiscalía hagan su trabajo y atrapan al responsable y se tienen todas las pruebas de su delito”.

El exprocurador Alberto Novoa consideró que el trasfondo de la reforma planteada al Código Penal y al Procesal Penal es “porque así se copan políticamente todos los espacios, ya que los jueces burocráticos son más manejables”.

“Esta institución que son los jurados de conciencia está establecida en la Constitución, pero se han vulnerado los últimos 20 años, despojándole de ser un tribunal de decisión y los han dejado a casos de raterías, porque es falta de confianza en la honestidad de los ciudadanos”, dijo Novoa.


La Prensa/ Uriel Velásquez/ 03 Mayo 2017



CSJ considera aumentar penas de cárcel


Una iniciativa del Poder Judicial apunta a una reforma al Código Penal, con la cual se establecen los años de cárcel para homicidios por accidentes y delitos sexuales contra menores.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) analiza aumentar las penas por provocar la muerte en accidente de tránsito, asesinatos y delitos sexuales, informó el magistrado Rafael Solís, vicepresidente del Poder Judicial.

Solís informó que “una comisión de la Corte Suprema estudia con detenimiento la cuestión de las penas en materia penal; hay que considerar tomar medidas más fuertes alrededor de las penas para una serie de delitos”.

El magistrado también aseguró que en la “próxima semana o después de Semana Santa se publicará” el trabajo de dicha comisión. “Se verá con detenimiento no solo lo relacionado a los accidentes (de tránsito), sino a los asesinatos horribles divulgados en las últimas semanas y los delitos sexuales contra menores”.

En el caso de los accidentes de tránsito “es obvio que hay una discusión sobre si es o no un homicidio imprudente”, dijo respecto a la muerte que se provoca al conducir un vehículo y hay flagrantes violaciones a la Ley de Tránsito de por medio.

En este aspecto, las causales del accidente pueden pasar a considerarse “un homicidio doloso, porque (el conductor) está haciendo algo que puede provocar muerte”.

Actualmente las muertes que se provocan en siniestros viales reciben condenas de 1 a 8 años de prisión, el Código Penal en su artículo 141 explica que “quien cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como tal la violación de las normas elementales de cuidado, se castigará con la pena de uno a cuatro años de prisión. Quien cause un homicidio por impudencia temeraria bajo los efectos de fármacos, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas será penado con prisión de cuatro a ocho años”.

En cuanto al asesinato, se castiga con penas de 15 a 30 años de prisión y los delitos sexuales, como violación a menores de 14 años, son penados con 12 a 15 años, o el acoso sexual a una menor de 18 años se condena con 3 a 5 años.

BIEN RECIBIDO

Por su parte, el diputado Filiberto Rodríguez, vicepresidente de la Comisión de Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional (AN), valoró como “positivo” el anuncio del magistrado Solís.

“Este anunció debe estar basado en las estadísticas que han valorado en la CSJ”, manifestó Rodríguez, explicando que esa iniciativa de aumentar las penas a punta a una reforma al Código Penal.

“Hay que verlo con buen ojo, positivamente. La CSJ maneja las estadísticas y si considera que deben subir las penas, habrá que valorarlo, (pero necesitamos) esperar que la iniciativa llegue a la Asamblea Nacional”, recalcó. 

Mientras el legislador Carlos Emilio López, miembro de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos del Parlamento, indicó que “no es posible pensar en una pena superior a los 30 años, porque sería inconstitucional. La Constitución Política establece que la pena máxima para cualquier delito, inclusive para un concurso de delitos, es de 30 años”.

“Es un hipótesis jurídica que ciertos hechos no sean considerados como accidentes, sino como homicidio dolosos, son temas factibles jurídicamente, se puede analizar si la CSJ, el Poder Ejecutivo y Legislativo lo estiman conveniente”, agregó.

López también estimó posible “incrementar las penas para delitos sexuales, delitos contra la integridad personal, contra la vida, esa es una posibilidad factible jurídicamente una vez que la CSJ nos presente esa iniciativa de ley, que sería aprobada en consenso”.



El Nuevo Diario / José Isaac Espinoza / 03 Mayo 2017