25 de enero de 2012

Entrevista a Carlos Emilio López Asesor del Ministerio de la Familia y Adolfo Jarquín Ortel Subprocurador de Derechos Humanos

La Agenda, con Roberto Zúñiga
9 de septiembre del 2011

Introducción Roberto Zúñiga

Buenos días, estamos contentos de iniciar una nueva jornada culminando una semana exitosa que, por supuesto, el éxito se lo debemos a ustedes. Hoy conversaremos sobre el tema de la situación de los Derechos Humanos actualmente en Nicaragua, cómo estamos, qué tanto se ha avanzado, desde el punto de vista positivo, si comparamos el período 2010 con el 2011, cómo está la situación de los Derechos Humanos en el país. Para ello hemos invitado, al Subprocurador de Derechos Humanos, Adolfo Jarquín Ortel, y Carlos Emilio López ex Procurador de la Niñez y la Adolescencia, y Asesor del Ministerio de la Familia, bienvenidos. En principio, Doctor, ¿cómo está Nicaragua en cuanto a Derechos Humanos, en este momento?

Palabras de Adolfo Jarquín Ortel

En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de estar en este programa. Para hablar de Derechos Humanos, ¿qué como estamos? depende de la visión como lo vea, porque aquí hay varias Comisiones de Derechos Humanos, que si vos les preguntás, te dicen que ha habido un enorme retroceso. Pero si tenés un aspecto positivo, si mirás las cosas desde el punto de vista de ese positivismo, te vas a encontrar que no es lo mis-mo que se estaba viviendo hace pocos años atrás, que lo que se está viviendo ahora, ¡no es lo mismo! ¿Qué te quiero decir con esto? Que ha habido un avance, pero falta mucho por hacer.

Considero que en Nicaragua lo que se debe hacer es implementar una Política Internacional en materia de Derechos Humanos, eso es lo que hay que poner en práctica, una Política de Estado; sin embargo, se ha venido haciendo mucho. Sólo el hecho de que haya varias casas de la Comisaría de la Mujer abiertas en el país, eso es positivo; de que ves la Institución Policial, del Ejército, preocupados por instruir o capacitar a su per-sonal en materia de Derechos Humanos, hay que tomarlo como positivo eso.

Es cierto que todavía tenemos que luchar mucho por erradica toda esa violencia, toda esa vio-lación a los Derechos Humanos, y que es una lucha permanente, pero se ha avanzado, talvez un po-quito, pero se ha avanzado. Nadie puede negar que se ha avanzado, porque sólo el hecho de que en este país todo mundo dice lo que quiere, eso es un gran avance; inclusive, se confunde la liber-tad con el libertinaje, libertad de prensa con el libertinaje, porque de repente te encontrás con personas que levantan falsos contra la dignidad de otras personas, ¡no hay ese respeto por el derecho de la otra persona!

Creo que ahí es donde debemos poner bastante én-fasis, y los periodistas han contribuido bastante a que vayamos implementando esa cultura a favor de los Derechos Humanos. Pero como te digo, sólo el hecho de que en Nicaragua no tenés presos políticos, que en Nicaragua la libertad de prensa se confunde con el libertinaje, son avances sustanciales, son avances importantes.

A mí me llamó la atención hace poco, el accionar de la Policía Nacional cuando hubo ciertas re-vueltas, ciertas manifestaciones, y miré positivo cómo la Primera Comisionada, la Directora General de la Policía, Aminta Granera, se movilizó al lugar y buscó cómo imponer el diálogo, la conver-sación, la solución pacífica a cualquier eventua-lidad violenta que se pudiera presentar. Esos son hechos positivos que contribuyen a esa bienan-danza, a esa solución que debemos buscar a base de la conversación, de la comunicación, porque si nosotros implementamos eso, se va disminuyendo aquella cantidad de personas o de hechos que propician esa acción violenta.

Periodista Roberto Zúñiga

En este tema de los Derechos Humanos, hay un men-saje que tiende a confundir mucho, al menos yo lo creo así, y ya les explicó por qué... primero, escuchamos bastante a Funcionarios del Gobierno, hablando de Restitución de Derechos, de que los Derechos Humanos se respetan en este país; pero por otro lado, escuchamos Organismos, Organiza-ciones de Derechos Humanos, diciendo que Nica-ragua va para atrás, que en Nicaragua se violan los Derechos Humanos fundamentales de los ciuda-danos. Entonces, el ciudadano que no está vincu-lado con el Gobierno ni con estos Organismos, recibe estos mensajes y probablemente se confun-dan, y digan: ¿a quién le creo, cuál es la verdad? ¿Cómo estamos?

Palabras de Carlos Emilio López

Yo quiero abordar con la televidencia de Canal 13, la perspectiva de los Derechos Humanos, ha-ciendo un contraste entre lo que establece la ley y lo que sucede en la realidad. En Nicaragua, estamos construyendo un Modelo de Restitución de Derechos, un Modelo donde los Derechos se están convirtiendo en hechos, y donde los hechos se están convirtiendo en Programas Sociales.

La Constitución Política vigente se aprobó en 1987, en la Primera Etapa de la Revolución, y en América Latina, la Constitución nicaragüense es considerada como una de las Constituciones más garantistas de Derechos Humanos, porque establece Derechos económicos, sociales, políticos, cultu-rales, ambientales; Derechos de las colectivida-des, como Derechos de las mujeres, de la niñez, de los Pueblos Indígenas, Derechos de las per-sonas con discapacidad. Todo ese catálogo de De-rechos está establecido en la Carta Magna.

¿Pero qué ocurrió? En 1990, que asume el poder la UNO, y asumieron durante tres períodos consecu-tivos, Gobiernos anti-derechos... esos Derechos Humanos establecidos en la Constitución quedaron congelados. El Derecho de la Gratuidad en la Salud, Derecho a una Educación de calidad, el Derecho a que todos los servicios públicos fueran gratuitos. En el año 2007, que el Frente Sandi-nista asume nuevamente el Poder, se empieza a construir un Modelo de Restitución de Derechos, eso significa, que los Derechos que estaban en la Constitución empezaron a regresarse al Pueblo, se le dio vida a los Derechos.

La Constitución dice que ningún niño se debe que-dar fuera de la escuela por razones económicas. La primera acción que tomó el Gobierno fue emitir un Decreto donde se declara la Gratuidad de la Educación, y durante tres períodos, tres Adminis-traciones, se pagaba en las escuelas por las matrículas, prematrículas, mensualidades, boleti-nes, las entregas de Certificados de Notas. Con el Nuevo Modelo de Restitución de Derechos, se instaura la Gratuidad, es decir, se le regresa ese Derecho a la población.

En materia económica, la Constitución establece el Derecho que tienen los nicaragüenses a tener una calidad de vida, el Derecho a tener un empleo digno, el Derecho a un salario justo. Y nosotros vemos, por ejemplo, en el año 2010, un crecimiento económico de 1.4% ¡ese fue el crecimiento del Producto Interno Bruto! Nicaragua, exportó en el año 2010, más de 1,800 millones de dólares, una cifra récord en la historia de Nicaragua, nunca se había tenido estos volúmenes de producción, y como resultado de este crecimiento económico, ha habido un desarrollo social, porque paralelo a las Políticas Económicas van las Políticas Sociales.

Eso significa Modelo de Restitución de Derecho, donde no se concibe que el desarrollo social se da como un efecto en cascada al desarrollo eco-nómico, sino que hay una simultaneidad de desarrollo económico y desarrollo social. ¿Cuál es el resultado? Un decrecimiento de la pobreza en general de más del 5%, y un decrecimiento de la pobreza extrema de un 2.5%. Entonces ahí tenés cifras... Yo te decía, voy a plantear la mejoría de los Derechos Humanos en Nicaragua, no en base a un discurso, sino en base a cifras, cifras que están registradas en Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Desarrollo; cifras que reconocen los Organismos Internacionales, como por ejemplo, en materia de Educación.

En el año 2006, en Nicaragua teníamos más del 20% de Analfabetismo, en menos de cinco años, con el Programa de Alfabetización “De Martí a Fidel”, se logró reducir el Analfabetismo en un 3.3%, reco-nocido por la UNESCO. Nicaragua es uno de los países en América Latina, que en este momento tiene la tasa de Analfabetismo más baja de toda la Región. Eso es concretar el Derecho a saber leer y escribir; y paralelo a ese proceso, se están desarrollando Programas de Post Alfabeti-zación. De tal manera, que la población no sola-mente se quede con la posibilidad de leer y escribir, sino con la posibilidad de convertirse en un sujeto económico, en un sujeto productivo.

Ahí tenemos cómo se viene desarrollando un aba-nico de Programas Económicos que posibilitan que la población nicaragüense se convierta en sujeto de desarrollo. El Programa de Crédito, el Pro-grama de Masificación de Crédito, tanto en la zona urbana como en la zona rural; el Programa Usura Cero, que permite la habilitación económica dándoles prioridad a las mujeres, convirtiéndose en un sujeto de desarrollo. El concepto del Modelo de Restitución de Derecho, es que las personas no son beneficiarias, las personas no son objetas de los Programas Económicos y So-ciales, en la conceptualización de una relación entre Desarrollo Económico y Desarrollo Social, entre Derechos y Desarrollo, las personas son sujetas económicas.

Entonces, se está habilitando a las personas desde el punto de vista educativo, económico, transfiriendo créditos, tecnología, dando estabi-lidad en la tierra, en la propiedad. Nunca antes en la historia de Nicaragua había existido tanta estabilidad en la propiedad, y esa estabilidad en la propiedad se refleja, no solamente en la gran propiedad, sino que se refleja en la pequeña y mediana propiedad, y en la pequeña y mediana producción. En estos años ha habido un crecimien-to de un 75% de las Cooperativas, ese ha sido el crecimiento en la conformación de Cooperativas de Producción. De tal manera, que Nicaragua, en estos momentos, representa el 35% de todas las Asociaciones Cooperativas de América Central, es decir, gran parte del Movimiento Cooperativo de la Región está en Nicaragua.

Periodista Roberto Zúñiga

Yo entiendo esas cifras, esos números, o esos argumentos en base a números, pero insisto en el doble mensaje que el ciudadano nicaragüense es-cucha. Por un lado están estos números, y los números se reflejan de esa manera; pero por otro lado, Nicaragua, por ejemplo, intenta conformar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en mayo de este año, y la ONU dice: no, en Ni-caragua se violan Derechos Humanos de los ciu-dadanos. Ese doble mensaje ¿cómo explicarlo? No sólo estoy hablando de Organismos Nacionales, ahora hablo de Organismos Internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que no nos acepta... ¿por qué? ¿Cómo explicarle al ciu-dadano que, por un lado están estos números, pero por el otro lado están estos mensajes de Orga-nismos nacionales, incluso Organismos internacio-nales que en Nicaragua se violan los Derechos Fundamentales de los ciudadanos, ¿cómo lo explico?

Palabras de Carlos Emilio López

Creo que en algo que nosotros debemos de trabajar sistemáticamente, es en visibilizar los progresos en materia de Derechos Humanos, y darlos a conocer a nivel comunitario, familiar, en todo el tejido de la sociedad, cuáles son los progresos que tenemos en materia de Derechos Humanos. Y esos progresos no solamente quedan en cifras, sino que la gente los está viendo, los está sintiendo.

La Constitución Política dice que los nicaragüen-ses tenemos Derecho a una vivienda digna, y ese Derecho está llegando a la cotidianidad de la gente, a través del Programa Casas para el Pueblo. Hace cinco años, Nicaragua tenía un déficit habi-tacional de 500 mil viviendas, con el Programa Casas para el Pueblo, ese déficit va disminuyendo aceleradamente, y la gente está sintiendo una mejoría. Derecho al agua, en estos últimos años se aprobó una Ley General de Agua, donde esta-blece que el agua es un Derecho Humano, y el Estado, el Gobierno ha hecho grandes inversiones para mejorar el sistema de distribución del agua, tanto en las zonas urbanas como rurales, y el acceso al agua es Vida, es Salud, el acceso al agua disminuye el índice de mortalidad.

Palabras de Adolfo Jarquín Ortel

Yo vuelvo e insisto en lo siguiente. Hay una idea que a mí siempre me ha movido, es establecer un Plan Nacional en materia de Derechos Humanos, para buscar como integrar a diferentes sectores en una Política Nacional. Lo que pasa es lo si-guiente... Hay sectores que utilizan, saben uti-lizar muy bien los Medios de Comunicación, y te presentan una posición que ellos están manejando, pero esa posición está sesgada por política. El problema es que, si vos le metés algo de política, todo lo que se venga haciendo en esta materia, de parte del Gobierno, el otro sector lo va a ver mal.

Periodista Roberto Zúñiga

Yo siempre he dicho que, lamentablemente, en este país todo se politiza.

Palabras de Adolfo Jarquín Ortel

Todo se politiza, y si no manejamos bien los Me-dios de Comunicación, indudablemente va a haber esa división, el ciudadano va a interpretar como que hay dos Nicaragua, dos percepciones, y no es así. Me parece que hay sectores que andan bus-cando cómo salir en la foto, pero no han logrado entrar a la foto... no sé si me explico, como que quieren estar ahí. Lo que a mí siempre se me ha ocurrido es establecer un Plan Nacional en ma-teria de Derechos Humanos, buscar cómo integrar a diferentes sectores para que tengamos un posi-tivismo real que ayude a Nicaragua.
Ahí tenés el caso... Nicaragua quiere entrar a esa Comisión de las Naciones Unidas, sin embargo, hay grupos aquí, que vienen y te torpedean, y la gente del extranjero no tiene por qué darse cuen-ta qué está sucediendo aquí, y ellos hacen eco de eso. Pero hay que reconocer lo siguiente... yo, por lo menos, que me ha tocado vivir varias eta-pas, veo que hay avances, y considero que en materia de Derechos Humanos hemos avanzado.

Periodista Roberto Zúñiga

Usted decía algo de la libertad de expresión y la delgada línea entre la libertad y el libertinaje, que por cierto es muy delgada, y se traspasa con mucha facilidad si no se tiene el cuidado ade-cuado. Pero uno de los argumentos de esos Medios de Comunicación a los que ustedes se refieren es que, por ejemplo... ¿no es una violación a los Derechos de la información de los nicaragüenses el no tener acceso a las fuentes de información como el Gobierno? ¿No es esa una violación al Derecho elemental de información que tienen los que leen o los que escuchan, o los que ven esos Medios de Comunicación?

Palabras de Adolfo Jarquín Ortel

En Nicaragua... ¿cómo es que te planteo la infor-mación? Yo veo que aquí se maneja mucha infor-mación, vos te ponés a leer los periódicos, y si no tenés el cuidado, te enfermás; yo, por lo menos, los leo entre líneas, y me voy formando una idea de lo quiere decir, ya voy listo, pero un ciudadano común, lee el periódico, y ya se enfermó. Porque hay una línea que está siguiendo ese periódico, una línea que no destaca lo positivo, sino que siempre va a ir en contra de lo que se vaya haciendo.

La verdad de todas estas cosas es que a nosotros lo que nos debe mover es la materia de Derechos Humano, la idea de cómo vamos avanzando. El problema real aquí en Nicaragua, es lo que vos dijiste, hay mucha política, demasiado política, todo aquí se politiza.

Periodista Roberto Zúñiga

Carlos Emilio, vos me hablabas del tema infantil, pero seguimos viendo niños en los semáforos, niños trabajando, que no deberían, que deberían estar estudiando. El Doctor Jarquín dice que se avanza, pero aún falta, ¿realmente hemos avanzando tanto, todavía hay mucho por hacer? Porque seguimos viendo os niños en los semáforos, y en la cosecha cafetalera, por decir algo.

Palabras de Carlos Emilio López

Quiero responder esta última pregunta, y conec-tarla con tu inquietud interior, sobre la percep-ción u opinión de los Organismos Internacionales. Hay diversos Organismos Internacionales que han hecho un reconocimiento a los avances en Nica-ragua en materia de Derechos Humanos, ya mencioné uno, a la UNESCO, que hizo un reconocimiento a la disminución del nivel de analfabetismo; hay un reconocimiento de la FAO, de cómo Nicaragua, a través de su Estrategia de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que se concreta en el Programa Hambre Cero, ha logrado disminuir los niveles de des-nutrición en la niñez, por ejemplo, de desnutri-ción crónica, severa, de desnutrición aguda.
A través del Programa Hambre Cero se ha logrado romper el ciclo de transmisión de la pobreza, porque los Programas que existían anteriormente, para combatir la pobreza, para lograr una dismi-nución de la inseguridad alimentaria, eran Pro-gramas asistencialistas, programas que entregaban paquetes de alimentos, de tal manera, que cuando la gente se comía esos alimentos, volvían a tener nuevamente hambre; en cambio, con el Programa Hambre Cero de lo que se trata es de habilitar económicamente a las familias.

Cuando se entrega el Bono Productivo, eso permite una mejoría del nivel nutricional de la gente, a través del huevo que produce la gallina o la leche que produce la vaca, y se mejora sustanti-vamente el nivel de nutrición, y si mejora tam-bién a nivel de ingreso, es decir, se mejora la microeconomía. Eso ha sido reconocido por la FAO, un Organismo de Naciones Unidas encargado del tema de la Seguridad Alimentaria.

Te voy a poner otro ejemplo, otro reconocimiento internacional de Nicaragua... El Comité de Dere-chos del Niño, Órgano de Naciones Unidas que tiene su Sede en Ginebra, Suiza, quien le da se-guimiento a cómo los Estados vienen cumpliendo con sus compromisos internacionales en materia de niñez. Yo tuve la oportunidad de ser parte del Equipo que fue a presentar el IV Informe de Cumplimiento de los Derechos de la niñez, y pre-sentamos una serie de indicadores de cómo hemos avanzado, por ejemplo, en la disminución de la Mortalidad Infantil.

Hace 5 años, Nicaragua tenía un índice... 40 ni-ños morían por cada mil nacidos vivos, y ahorita estamos en 20 y tantos niños que se mueren por cada mil nacidos vivos. Es decir, se ha logrado disminuir la mortalidad infantil, y la morbilidad infantil, que es un indicador que mide el con-junto de enfermedades que afectan a la niñez... enfermedades diarreicas agudas, enfermedades res-piratorias agudas; cómo se logra mermar las enfermedades inmuno-prevenibles, y hemos avanzado de manera sustantiva en disminuir la morbilidad infantil.

Hubo un reconocimiento al Estado de Nicaragua por esos progresos que hemos obtenido en materia de Salud Infantil, en materia de cobertura de la tasa de vacunación. En estos momentos estamos en un 95, 97% de la tasa de vacunación, es una cifra récord en la historia de Nicaragua, y eso te lo reconoce a Organización Mundial de la Salud, te lo reconoce la Organización Panamericana de la Salud, que el Modelo que se está construyendo en Nicaragua en materia de Salud, el MOSAFC, el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, es un Modelo ejemplar, un Modelo paradigmático. Porque los Modelos de Salud, tradicionalmente consisten en que la población llegue a las Unidades de Salud, al Hospital o al Centro de Salud.

Este Modelo de Salud que estamos construyendo, es la Salud ubicado como un Derecho, pero ubicado también como una construcción social, donde la familia y la comunidad participa en la construc-ción de la Salud, a través de nuevos estilos de vida, de nuevos patrones, de responsabilidad. Ese Modelo está permitiendo una disminución impor-tante de enfermedades a nivel familiar y a nivel comunitario; y ahí hay un reconocimiento interna-cional de los Organismos especializados en ese tema... la OPS y la OMS.

Vos podés ver el vaso de agua medio vacío o lo podés ver medio lleno, y yo creo que en materia de Derechos Humanos tenemos el vaso de agua medio lleno, y podemos seguir trabajando, podemos seguir avanzando, hasta lograr alcanzar una plenitud en el cumplimiento de los Derechos Humanos, ¡una plena y efectiva vigencia de los Derechos Humanos! Pero vamos caminando. Hace 5 años teníamos un millón de niños fuera de la escuela, y esa era una cifra que yo, en esa época, como Procurador de la Niñez, sistemáticamente lo denunciaba... que era intolerable que un país de niños tuviera un millón de muchachos fuera del Sistema Edu-cativo. Con el Modelo de Educación que tenemos ahorita, en menos de 5 años lo hemos logrado re-ducir a 500 mil, es decir, hemos logrado reducir la cifra a la mitad.

¿Debemos estar satisfechos? No. Debemos estar tranquilos? No. Nosotros no podemos descansar hasta lograr la plena universalización de la Educación. Tenemos que lograr que tod@s l@s niñ@s y adolescentes estén incluidos en el Sistema Educativo, pero ya hemos logrado disminuir en 500 mil esos muchachos que estaban fuera de la escuela.

Yo creo que si seguimos construyendo, si seguimos avanzando en este Modelo que Restituye el Derecho a la Educación, a la Salud, a la Seguridad Ali-mentaria, al Medio Ambiente, Derecho a una ca-lidad de vida, si seguimos en ese Modelo podemos decir que, paulatina y progresivamente, vamos alcanzando una vigencia plena de los Derechos Humanos. Estamos en ese camino, vamos en esa di-rección.

También se está trabajando en bajar el índice de violencia hacia las mujeres y a la niñez, de toda las formas de violencia... violencia física, psi-cológica, patrimonial, sexual, inclusive, violen-cia mediática. Hay algunos Medios de Comunicación que usan el cuerpo, la imagen de las mujeres y los niños para vender sus números. Creo que este Medio de Comunicación está exento, el paradigma que tiene este Medio es ético, respetuoso de la dignidad de las mujeres, de los niños. Pero hay algunos Medios de Comunicación que rayan en el amarillismo, en una pornografía, muchas veces, de la violencia, y utilizan esa situación para tratar de ganar audiencia.

Tenemos violencia hacia la mujer y la niñez en la familia, en la comunidad, y muchas veces en los Medios de Comunicación, pero hay que decir que se están haciendo grandes esfuerzos desde el Estado, para tratar de prevenir, para tratar de cambiar esos modelos de violencia que heredamos, y para tratar de sancionar a los autores de estos de-litos. Porque hay que decir, que todo acto de agresión hacia una mujer o hacia un niño, es un acto constitutivo de delito.

Te puedo mencionar un conjunto de acciones que las distintas Instituciones están desarrollando. La Policía Nacional ha venido instaurando las Co-misarías de la Mujer y la Niñez en casi todos los Departamentos del país, donde se atienden a las mujeres que son víctimas de violencia, y no so-lamente se le da una atención policial o judi-cial, sino una atención integral, es decir, se le da una atención psicológica, una atención de estrés postraumático a esa mujer que está su-friendo la violencia, y además, se inicia todo un proceso de investigación, para tratar de detener, procesar y sancionar a quien está cometiendo el delito. La Policía ha aprobado un Manual de Tratamiento a las víctimas de Violencia Intrata-miliar, y hay una serie de Políticas Institu-cionales alrededor del abordaje.

Todas las Instituciones del Sistema de Justicia en este momento, ya tienen una Política de Prevención de la Violencia de Género; lo tiene la Defensoría Pública, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, y a través de esas Políticas institucionales se viene sensibilizando a todos los operadores del Sistema de Justicia de que se dé un tratamiento no revictimizante a las mujeres y a los niños. Ese tratamiento se está interiorizando en los Representantes del Minis-terio Público o Fiscalía, para que cuando presen-ten sus acusaciones, no se dé una situación de culpabilidad a la mujer.

Periodista Roberto Zúñiga

¿Pero no les parece que esto no es solamente de la Policía? ¿No creen que sería bueno que se in-volucrara, por ejemplo, al Ministerio de Edu-cación? Porque yo siento que esto es un problema educativo, un problema cultural, por lo menos la violencia hacia la mujer y hacia los niños, por supuesto. Que el Ministerio de Educación empezara una campaña desde la Primaria a educar a los niños, porque es una cuestión cultural, de machismo, probablemente, desde ahí comienza el problema. Esta es mi opinión personal.

Palabras de Adolfo Jarquín

Indudablemente que es muy importante lo que vos estás diciendo. Debe haber un plan integral de cómo entrarle en esa materia educativa desde la niñez; desde que el niño esté en la educación primaria hay que inculcarle ese tipo de respeto. El problema también es... si vos te fijás, aquí la sociedad nuestra sufre una violencia intra-familiar, provocada siempre por el maldito licor, ese es otro problema. Aquí hay un descontrol in-creíble del consumo de licor en Nicaragua, y creo que hay que meter en la Asamblea Nacional san-ciones más fuertes, o sea, un impuesto al licor, para que pague las consecuencias de todo lo que se está provocando.

Periodista Roberto Zúñiga

Ahí me confunde, Doctor... es decir, ¿a partir de hoy cada ciudadano tiene derecho a tomarse 5 cer-vezas, nada más?

Palabras de Adolfo Jarquín

No; por lo menos meterle un impuesto para re-sarcir los costos, para tratar a alguien que está alcohólico.

Periodista Roberto Zúñiga

Un impuesto de los productores de alcohol.

Palabras de Adolfo Jarquín

Eso es lo que sería, el problema es que en la  Asamblea le metieron un impuesto al licor, y me estoy refiriendo al licor por lo siguiente... Vos mirás mucha violencia intrafamiliar, y mucho de eso es producto del mismo licor. O sea, en un barrio el hombre llega y sopapea a la mujer, porque está borracho. Hay mucho daño psicológico, y hay que buscar cómo, en ese impuesto que le metan al licor, resarcir los gastos por esos daños psicológicos.

Periodista Roberto Zúñiga

Yo siempre he dicho algo... ustedes han tenido la oportunidad de viajar a otros países, yo me asus-to, porque Nicaragua tiene el precio más bajo en cuanto al licor, incluso, el precios de los cigarrillos es baratísimo, comparado a otros países; en otros países una cerveza cuesta mucho más que en Nicaragua, aquí el precio es bien irrisorio, barato.

Palabras de Adolfo Jarquín

Ahorita vos tocaste algo muy importante... el cigarro. En la Asamblea Nacional hay una ley que dice que, es violatoria a los Derechos Humanos el humo del cigarro, y nosotros tenemos que respetar esa ley, el problema es que a veces llegás a una Institución y te encontrás con una fumadera, ¡un humo increíble! y la persona que está fumando está dañando los Derechos Humanos del otro que está cerca.

Periodista Roberto Zúñiga

Pero también ese ciudadano tiene derecho a fumarse el cigarro.

Palabras de Adolfo Jarquín

Sí, pero que se lo vaya a fumar a un lugar apar-te, donde no esté afectando a los demás, o sea, hay muchas cosas que hay que irlas viendo. Yo vuelvo e insisto en Nicaragua, nosotros tenemos que ir erradicando esa violencia intrafamiliar, esa violencia hacia las mujeres, pero a base de una cultura, de un plan que metamos dentro del Ministerio de Educación. Yo no sé si le parece a Carlos Emilio esto, pero creo que nadie se puede oponer a esto, de ir inculcando en los colegios ese respeto, porque en esto también hay mucha cultura, y tenemos que trabajar en eso.

Por lo menos a mí siempre me ha llamado la aten-ción, que uno de los pilares, cuando entró la Revolución en Nicaragua, en el 79, yo escuchaba decir: la cultura, y siempre me llamó la aten-ción, porque a medida que vos vas culturizando a un pueblo, en esa medida se va compenetrando y vas dándole solución a todos estos problemas que se te pueden presentar dentro de la sociedad... el problema educativo, el problema de la inte-gración misma de la sociedad. Y en materia de Derechos Humanos necesitamos, por eso es que yo insisto siempre que esos planes específicos hay que irlos implementando en esa materia de De-rechos Humanos.

Palabras de Carlos Emilio López

Yo coincido, Roberto, Doctor Jarquín, que el fe-nómeno de la violencia tiene que abordarse desde el punto de vista cultural y educativo, y hemos venido haciendo esfuerzo en esa dirección. El Ministerio de Salud reconoce que la violencia hacia la mujer es un tema de Salud Público, y se vienen haciendo esfuerzos desde el Ministerio de Salud para prevenir la violencia hacia la mujer y la niñez, tanto a nivel familiar como comunitario.

Así lo plantea el Modelo de Salud Familiar y Co-munitaria, no solamente abordar la violencia desde un punto de vista reactivo, es decir, hasta que ocurrió, sino prevenir que ocurra el hecho, y para ello, el Ministerio de Salud está promo-viendo a nivel familiar y comunitario, nuevos estilos de relación entre hombres y las mujeres, y nuevos patrones de crianza con l@s niñ@s.

Pero no solamente lo está haciendo el Ministerio de Salud, lo está haciendo también el Ministerio de Educación; en este momento, el MINED tiene más de 2,000 Consejeros Escolares, que están haciendo una labor de sensibilización, de educación con Comunidad Educativa Comunitaria, donde están los maestros, los Directores, los padres de familias, los niños, los líderes comunales, y se está tra-tando de concientizar a nivel local, que el cuerpo, la dignidad de l@s niñ@s no se debe irrespetar, no se debe violentar.

Hace tres años el Ministerio de Educación emitió un Decreto donde se prohíbe la violencia escolar, eso es histórico, en el que establece que ningún miembro de la Comunidad Educativa puede infrin-gir, violentar o agredir el cuerpo o la dignidad o la sexualidad de los niños. Y ese Decreto establece que cualquier persona que violente la dignidad de los niños debe ser remitida a las Autoridades, para que sea sancionada en confor-midad con la legislación penal.

Estamos haciendo un trabajo de sensibilización en el Ministerio de Educación, en el Ministerio de Salud, y en el Ministerio de la Familia, a través del Programa Amor y el Programa Amor para los más Chiquitos, donde está comunicando a nivel fami-liar y comunitario, que los estilos de crianza de educación familiar deben estar basados en la ternura, el diálogo y la comunicación. Nuestra generación todavía fue formada con el fajazo, el golpe, el regaño, el castigo, el encierro, la sanción; ahora estamos promoviendo un Modelo de Educación Familiar, basado en el respeto a la dignidad, en la tolerancia, en la convivencia familiar; en reconocer que la familia debe ser el principal espacio de democracia.

La democracia empieza en la casa, en la familia, con relaciones de respeto, con relaciones hori-zontales, donde todos los miembros de la familia constituyen una Unidad de Derechos, y que las relaciones en la familia, hombre-mujer-niño, se deben tomar de manera colectiva. Eso se está promoviendo a través del Programa Amor y el Programa Amor para lo más Chiquitos, desde el Ministerio de la Familia, en concordancia con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. Creo que estamos desarrollando toda una labor de crear una nueva cultura, una nueva visión alre-dedor del respeto de los Derechos de las mujeres, l@s niñ@s.

Y habría que decir otro elemento, que la Corte Suprema de Justicia presentó una Iniciativa de Ley, que es la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, donde tipifica todas las formas de violencia. Inclusive, hay nuevos tipos penales que no están considerados en el Código Penal vigente, como por ejemplo, la violencia patri-monial. Normalmente en este país, cuando se da la ruptura entre el hombre y la mujer, el hombre se queda con todos los bienes, se queda con la propiedad, con la casa, y si es una familia del sector popular, se queda con los trastes, con la cama, con todo, y a la mujer normalmente lo único que le quedan son los hijos, la responsabilidad.

Esta ley que ha presentado la Magistrada Alba Luz Ramos, en representación de la Corte Suprema de Justicia, apunta a tipificar todas las formas de violencia, pero tiene un elemento que hacía referencia el Doctor Jarquín. Esa Ley establece que el Estado debe contar con una Política pública de prevención, de sanción y atención a la víctima de violencia intrafamiliar y sexual. En este momento tenemos los Programas, creo que la Política va a permitir articular todos esos Programas actuales en un Plan Nacional, como decía el doctor Jarquín, para poder abordar este tema de manera integral, de manera interinstitu-cional, Política, de tal manera que podamos erradicar la violencia intrafamiliar y sexual.

Periodista Roberto Zúñiga

Quiero agradecerle al Doctor Jarquín, a Carlos Emilio, por habernos acompañado esta mañana. A ustedes amigos, gracias por habernos acompañado esta mañana.

Publicado en tortillaconsal.com el 9 de septiembre del 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario